Automatización y análisis de datos en el Perú 

La automatización de procesos financieros es cada vez más común en las empresas peruanas, especialmente en sectores clave como minería, comercio y servicios. Herramientas como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y plataformas de inteligencia de negocio (BI) están ayudando a las empresas a procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. 

Un informe de AMCHAM Perú destaca que, en 2023, más del 50% de las empresas medianas y grandes en el país ya habían integrado algún tipo de solución tecnológica en su gestión financiera, con un enfoque particular en la automatización de tareas contables y la proyección de flujos de caja. Además, se estima que el mercado de tecnologías financieras (Fintech) en Perú crecerá a una tasa del 15% anual hasta 2026, impulsado por la demanda de soluciones más ágiles y accesibles. 

Inteligencia artificial y machine learning: retos y oportunidades 

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático están comenzando a ser adoptados en el Perú, especialmente en sectores financieros y bancarios. Estas tecnologías permiten analizar patrones de consumo, mejorar las decisiones crediticias y optimizar la gestión de riesgos. 

Por ejemplo, el uso de IA para evaluar el perfil crediticio de personas no bancarizadas ha sido clave para la inclusión financiera en el país, donde, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el 40% de la población aún no tiene acceso al sistema financiero formal. Fintechs locales como Kushki y Innspiral están utilizando machine learning para evaluar datos alternativos, como historial de pagos de servicios básicos, para ofrecer préstamos a poblaciones tradicionalmente desatendidas. 

Ciberseguridad y capacitación en un entorno digital 

La creciente digitalización también trae desafíos importantes para el Perú. Uno de los principales es la ciberseguridad. Según Cybersecurity Ventures, los ciberataques en América Latina aumentaron un 40% en 2024, y el Perú no ha sido la excepción. Sectores como la banca y el comercio electrónico han sido los más afectados, con pérdidas estimadas de 60 millones de dólares anuales debido a delitos cibernéticos, según la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). 

Otro desafío importante es la capacitación del personal. Un estudio de LinkedIn Workforce Insights muestra que solo el 34% de los profesionales financieros peruanos se sienten preparados para manejar herramientas tecnológicas avanzadas. Esta brecha de habilidades requiere inversiones significativas en formación y programas de actualización para garantizar que el talento local esté alineado con las exigencias de la transformación digital. 

Perspectivas para el futuro 

El Perú tiene un enorme potencial para consolidarse como líder en la adopción de tecnología financiera en la región. La combinación de un ecosistema Fintech en crecimiento, una población joven y emprendedora, y un entorno regulatorio cada vez más favorable puede impulsar esta transformación. Sin embargo, será fundamental que las empresas y el gobierno trabajen en conjunto para abordar desafíos como la ciberseguridad, la inclusión digital y la brecha de habilidades. 

En conclusión, la innovación tecnológica no solo está remodelando la gestión financiera en el Perú, sino que también está abriendo nuevas oportunidades para aumentar la competitividad empresarial y promover el desarrollo económico del país. Aquellas organizaciones que inviertan en tecnología y capacitación estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos de un entorno global cada vez más digitalizado. 

Fuentes: 

1. Banco Mundial (2023). “Transformación digital en economías emergentes”. 

2. AMCHAM Perú (2023). “Estudio sobre la adopción tecnológica en empresas peruanas”. 

3. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). “Indicadores de inclusión financiera en el Perú”. 

4. Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). “Informe sobre ciberseguridad en el sector bancario” (2024). 

5. LinkedIn Workforce Insights (2023). “Habilidades digitales en América Latina”. 

6. Cybersecurity Ventures. “Cybersecurity trends in Latin America” (2024). 


Publicado por:

Dante León

Gerente de Sistemas y Marketing